Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseEl uso de este contenido digital se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2023-02-10, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico: repositorio.uaer@humanidades.unam.mx
dc.coverage.spatialMX
dc.creatorSosa Elizaga, Raquel
dc.date.accessioned2023-04-29T00:12:48Z-
dc.date.available2023-04-29T00:12:48Z-
dc.date.issued2010-10-21
dc.identifier.urihttps://ru.uaer.humanidades.unam.mx/jspui/handle/123456789/235-
dc.descriptionVideo de conferencia
dc.description.abstractA doscientos años de haber iniciado la lucha por la independencia, don Miguel Hidalgo y Costilla sigue aterrorizando a los conservadores mexicanos. Esa es la razón por la cual los festejos del bicentenario de la independencia fueron tan equívocos como dispendiosos. ¡Tres mil millones de pesos para enmascarar el desprecio y odio a quien todavía hoy siguen acusando de demente, delirante, irresponsable y hasta asesino! Las campañas contra Hidalgo se iniciaron con la excomunión que dictó el obispo Abad y Queipo en octubre de 1810 y el ofrecimiento del virrey Venegas de diez mil pesos por su cabeza (Abad y Queipo; Venegas, [1810] en Hernández, 1878. Tomo 2: 106, 114, 115). Pero en nuestros días, hace ya más de diecisiete años que en los libros de texto de las primarias prácticamente ha desaparecido su historia, y desde luego, las explicaciones sobre las causas de su levantamiento son tan equívocas como superficiales (cfr. Secretaría de Educación Pública, 2010; 1994). Vacío semejante guarda la memoria de buena parte de nuestra sociedad en relación a los acontecimientos principales ocurridos durante los casi catorce años que transcurrieron entre las primeras expresiones a favor de la emancipación y la firma del acuerdo con el gobierno español. Quienes combatieron por construir el país que ahora tenemos pueden hoy refrescar nuestra memoria y nos exigen que sigamos luchando para evitar que tiranías y poderes extranjeros se apoderen de lo que ha costado tantas vidas y tantas generaciones construir. Ellos nos convocan a mantener viva la memoria del heroísmo del pueblo de México. Este pequeño trabajo recuerda, con el testimonio de quienes lo vivieron y ojos ajenos a los lapidarios juicios de decenas de historiadores conservadores contemporáneos, el acontecimiento más dramático de la primera etapa de la guerra insurgente iniciada el 15 de septiembre de 1810 con el Grito de Dolores
dc.formatapplication/mp4
dc.format.extentVideo: 00:39:57
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Unidad Académica de Estudios Regionales
dc.publisherCentro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas
dc.subjectGuanajuato (México) - Historia - Guerra de Independencia, 1810-1821
dc.subjectAlhondiga de Granaditas (Guanajuato: Ciudad) - Historia
dc.subject.classificationCiencias Sociales
dc.titleEl horror al pueblo: el trauma de la alhónida de Granaditas y los historiadores conservadores
dc.typeConferencia
dcterms.bibliographicCitationSosa Elizaga, R. (2010). El horror al pueblo: el trauma de la alhónida de Granaditas y los historiadores conservadores. XXXII Jornadas de Historia de Occidente. Bicentenario y centenario de las Revoluciones de 1810 y 1910. Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas. México. Recuperado de https://ru.uaer.humanidades.unam.mx/jspui/handle/123456789/235
dcterms.provenanceCentro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas
dc.rights.holderCentro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cardenas
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessrightsAcceso abierto
dc.relation.ispartofeventEn: XXXII Jornadas de Historia de Occidente. Bicentenario y centenari de las Revoluciones de 1810 y 1910. Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cardenas. 21 y 22 de octubre de 2010
dc.audiencePublico general
dc.description.repositoryRepositorio Universitario UAER (RU-UAER)
Aparece en las colecciones: Jornadas de Historia de Occidente



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.